Rock In Rio... 25 años después

Porque sabemos que Los Beatles tuvieron grandes competidores, este espacio está por si quieres comentar sobre otros músicos interesantes: Recomendaciones, eventos, etc.

Moderadores: Beatlesperu, BriHa, PiBe, SePiA, Gustavopoeta, Marko

Responder
Avatar de Usuario
Leonardo Pizzarello
Beatlemano religioso
Mensajes: 4624
Registrado: Jue Sep 14, 2006 2:29 pm

Reconocimientos

Rock In Rio... 25 años después

Mensaje por Leonardo Pizzarello »

Hoy hace un cuarto de siglo, el 11 de enero de 1985, empezó el multitudinario y multiestelar festival Rock In Rio; realizado en Barra de Tijuca en Rio de Janeiro (Brasil), culminando el 20 del mismo mes.

El evento fue organizado y conducido por el arriesgado y visionario empresario brasileño Roberto Medina; y fue transmitido en Brasil por el canal Red O Globo, con retransmisiones en todo el mundo. Ese megaevento reunió a una selección de lujo de artistas brasileños y sobre todo convocó a un cartel de estrellas del rock internacional que a mediados de los '80 constituían buena parte de la crema y nata del rock y pop (e incluso jazz popular) mundial.

Aunque se debate todavía respecto del número total de asistentes, se estima que durante los diez días que duró el festival asistieron alrededor de un millón y medio de personas. Fue de hecho un negocio redondo para los vendedores de refrescos, cerveza y cigarrillos; e incluso un local de “McDonald’s” ubicado cerca de la explanada donde actuaron los artistas batió holgadamente un récord mundial Guinness al vender en un solo día nada menos que 58 mil hamburguesas (de las 900 mil vendidas en esos diez días).

Los artistas brasileños que actuaron en el festival fueron: el compositor, cantante y músico (además de actor y poeta) Alceu Valenca; el famoso cantautor y guitarrista Gilberto Gil; la banda de rock Blitz; la compositora, cantante, actriz y poetisa Elba Ramalho; el grupo de rock Barao Vermelho, con una de sus últimas presentaciones con el cantante Cazuza; la banda Os Paralamas do Sucesso (actualmente Paralamas, a secas); el grupo de new wave Kid Abelha, que tuvo una accidentada actuación cuando parte del público empezó a lanzar piedras al escenario; la famosa cantante Rita Lee, quien fue duramente criticada por los medios ya que consideraron que no cantó bien en esa presentación (lo que fue atribuido a que en ese tiempo ella estuvo sometida a un exitoso pero agotador tratamiento contra la leucemia); el cantante y guitarrista progresivo Lulu Santos; el cantautor y actor Eduardo Dusek, quien fuera apadrinado por el precitado Gilberto Gil; el cantautor e instrumentista Moraes Moreira, ex integrante de Los Nuevos Bahianos (Os Novos Baianos, grupo de culto de los años ’70); el cantante Ney Matogrosso; el cantautor e instrumentista de rock y jazz Ivan Lins; el cantante y compositor Erasmo Carlos (autor de varios éxitos del baladista Roberto Carlos, quien estuvo en el festival pero sólo tras bambalinas); y finalmente la excelente dupla conformada por la cantante Baby Consuelo, quien actuó luciendo orgullosamente su embarazo, y el eximio guitarrista Pepeu Gomes (“el Jimi Hendrix brasileño”), ambos también ex integrantes de Los Nuevos Bahianos.

No podría haber habido una mejor vitrina para exponer al mundo el talento de esos músicos brasileños. Varios de ellos se hicieron internacionalmente conocidos a partir de ahí; en tanto otros, anteriormente célebres, renovaron su proyección artística en diversas latitudes del planeta.

Me daré un tiempo más tarde o mañana para completar mi reseña sobre ese irrepetible evento, en lo que a los artistas internacionales se refiere; pero no quería perder la oportunidad de mencionar el aniversario hoy mismo. :)
"Lennon y McCartney no pudieron seguir el uno con el otro, así como no fueron posibles el uno sin el otro".
Imagen
Avatar de Usuario
Leonardo Pizzarello
Beatlemano religioso
Mensajes: 4624
Registrado: Jue Sep 14, 2006 2:29 pm

Reconocimientos

Mensaje por Leonardo Pizzarello »

Continuando con la remembranza del primer festival "Rock in Rio", trataré ahora brevemente sobre los artistas internacionales que se presentaron a lo largo de las diez fechas; en las cuales más de un acto "repitió el plato" actuando dos noches. Todas las presentaciones fueron transmitidas en directo en Brasil por la Red O Globo; y luego las grabaciones en video fueron retransmitidas alrededor del mundo. En el Perú, fue Panamericana Televisión la empresa que diariamente difundía algunas de las presentaciones (no todas); con reportajes adicionales hechos por sus dos corresponsales. La cifra oficial de espectadores, gracias a las transmisiones televisivas (que eran paralelas a las radiales), aumentó a unos 200 millones de personas en alrededor de 60 países. Uno sólo puede sospechar las ganancias obtenidas por el productor Roberto Medina y por Red O Globo, respectivamente.

La fecha del debut (11 de enero, ante 300 mil personas) fue Queen la banda estrella encargada de cerrar la noche; la cual volvió a presentarse el 18 de enero. Se trató de un par de electrizantes conciertos, con el grupo en plena forma; razón por la cual uno de los shows fue editado posteriormente de manera oficial en video. Ambas actuaciones fueron grabadas y transmitidas en televisión por la Red O Globo; en tanto en Perú sólo transmitieron una de las fechas (curiosa y afortunadamente, la que no apareció en el video oficial). Asimismo, MTV hizo luego un especial titulado "Queen: Rock in Rio"; el cual sólo fue transmitido en Estados Unidos.

El grupo Iron Maiden también actuó (antes de Queen) en la primera noche y se encontraba entonces en pleno apogeo; y su actuación empezó precisamente faltando dos minutos para la medianoche, coincidiendo con el título de una de las canciones que por entonces estaba promocionando ("2 Minutes to Midnight"). Durante el concierto, el cantante Bruce Dickinson lanzó su guitarra al aire y no pudo cogerla luego debidamente; razón por la cual resultó con un corte en la ceja. A pesar de que sangraba profusamente, siguió actuando para "deleite" de sus admiradores más radicales y preocupación y sorpresa de la mayoría de espectadores. Lamentablemente Iron Maiden no pudo actuar una segunda noche (a diferencia del resto de invitados internacionales) ya que tenía otros compromisos artísticos previamente fijados. Fue para Iron Maiden uno de los puntos culminantes de su gira de entonces, que a la vez (con 13 meses de duración y un total de 193 conciertos) ha sido una de las más largas de la historia; y, asimismo, fue una buena ocasión para ver en acción al baterista Nicko McBrain, quien se unió a la banda menos de dos años antes.

Los australianos de AC/DC también se encargaron de cerrar dos fechas; y aunque tocaron temas de su entonces reciente disco FLICK OF THE SWTICH (1984), interpretaron sobre todo canciones de sus anteriores y más exitosos álbumes. En cada fecha, además, Angus Young ejecutó sendos solos en guitarra eléctrica para el recuerdo.

Otro número de rock pesado fue la presentación de la banda metalera alemana Scorpions, la cual promocionaba entonces su álbum LOVE AT FIRST STING (1984); el mismo que los consagró mundialmente.

Por su parte, la banda Whitesnake (liderada por David Coverdale, ex vocalista de Deep Purple) se presentó promocionando su exitoso disco SLIDE IT IN (1984); curiosamente, uno de los que menos han gustado a su cantante. Durante la respectiva gira, Mel Gallery sufrió una fractura de brazo en un accidente y John Sykes tuvo que ocuparse de todas las partes de guitarra. Poco después, el tecladista Jon Lord abandonó el grupo para reformar Deep Purple; siendo reemplazado con urgencia por Richard Bailey. Con esa baja y ese cambio de personal Whitesnake escandiló igualmente a la masiva concurrencia en Rio.

En cuanto al denominado “Príncipe de la Oscuridad”, Ozzy Osbourne dio más bien una actuación pulcra y relativamente “normal”; rechazando el pedido de los fans de que decapitara con la boca un murciélago vivo tal como había hecho tres años antes en Iowa (acto de crueldad que según el propio Ozzy fue involuntario, ya que él creyó que se trataba de un muñeco de jebe). De todos modos, la potencia de su show calmó las insanas ansias de sangre de sus más extremistas seguidores.

En la primera mitad de los años ’80, la cantante alemana Nina Hagen tuvo cierto éxito internacional (luego de sonar varios años sólo en su país natal) y fue una de las novedades de “Rock in Rio”. Con su apariencia y actitud post-punk, con una inusual mezcla de funk y hasta de reggae, agradó principalmente a los seguidores de la música de moda en ese momento. Por entonces Nina gozaba todavía de la popularidad que le deparó el álbum FEARLESS (1984); que era una versión en inglés de su disco ANGSTLOST editado en alemán en 1983. La verdad fue que Hagen buscó al productor Roberto Medina y le rogó que la dejara actuar para poder promocionarse mundialmente; y aunque ella no estaba ni remotamente considerada para el evento, fue aceptada cuando la cantante ofreció actuar sus dos noches totalmente gratis y costeando ella todos los gastos suyos y de su banda.

Otro acto femenino surgido del post-punk, aunque melódicamente influenciado de manera indirecta por Los Beatles, fue el del quinteto The Go-Go’s; grupo que por entonces tuvo varios éxitos comerciales en su haber. Pocos meses antes de “Rock in Rio” la guitarrista Jane Wiedlin decidió dejar la banda; lo que motivó el ingreso de Paula Jean Brown como bajista y el pase de Kathy Valentine (hasta entonces encargado del bajo) al puesto de guitarrista. Esta formación hizo su debut en Brasil; donde la banda presentó temas de todos sus discos con énfasis en el material del álbum TALK SHOW (1984). Pese a la buena respuesta que tuvieron de la multitud, poco después (en mayo de ese mismo año) la banda fue disuelta de mutuo acuerdo entre todas las integrantes; hasta sus esporádicos regresos en los años ’90.

A Rod Stewart le tocó cerrar su primera fecha en una noche tormentosa y lluviosa; razón por la cual “sólo” hubo alrededor de 100 mil asistentes. Esto cambió en su segunda fecha; pero el cantante escocés (quien había llegado a Rio de Janeiro unos pocos días antes de que empezara el festival y fue el primero en atender a la prensa y al público) todavía recuerda con especial emoción esa primera “electrizante” noche; en sentido literal, pues los “plomos” (ayudantes escénicos) tenían miedo de que el cantante o sus músicos sufrieran alguna descarga eléctrica y se apresuraron a cubrir con plástico gran parte del suelo del escenario.

El jazz popular (término algo equívoco y confuso que se refiere más bien a la aceptación masiva que a la categoría musical; porque técnicamente, y salvo la variante sinfónica, todas las variaciones de jazz son “populares”) estuvo representado por el cantante Al Jarreau, promocionando su disco epónimo de 1984; y, en fechas distintas, por el cantante y guitarrista George Benson, quien también el año anterior al festival editó 20/20 y LIVE IN CONCERT. Éste último iba a cerrar las dos noches que le habían programado; pero dado que en la primera fecha su antecesor inmediato (James Taylor) se había excedido demasiado en el tiempo y obligó al jazzero a actuar hasta bien entrada la madrugada, Benson cambió de orden con Taylor en la segunda fecha dejando que éste cerrara la noche.

Hablando de James Taylor, este cantautor y guitarrista estaba justamente pensando en el retiro cuando sorpresivamente le llegó la invitación para actuar en Brasil. Desde su divorcio de Carly Simon en 1981, posteriormente la muerte de sus amigos John Belushi (actor cómico y músico) y Dennis Wilson (baterista y cantante de Los Beach Boys) lo sumieron en una profunda depresión y dependencia de fármacos; lo que evitó que grabara nuevo material en esos años. La gran acogida que tuvo en el festival de Rio, considerando además que era un material romántico, lento y acústico entre tantos números eléctricos, rockeros y más populares, fue crucial para revivir su carrera y seguir actuando (aunque no editó un álbum con material nuevo hasta 1997).

Para la banda The B-52’s las actuaciones en Rio de Janeiro fueron especiales por varias razones. Por una parte, fue su primera presentación en suelo sudamericano y tuvieron un revitalizador éxito. En segundo lugar, a partir de la tercera canción en cada uno de los dos shows el grupo fue apoyado por los esposos Chris Franz y Tina Weymouth (por entonces baterista y bajista, respectivamente, de dos bandas a la vez: Talking Heads y Tom Tom Club). Y, sobre todo, su segunda fecha en ese festival (20 de enero) fue la última vez que The B-52’s se presentó con sus cinco integrantes; pues en octubre de ese mismo año (a punto de culminar las sesiones de su álbum BOUNCING OFF THE SATELLITES) el guitarrista Ricky Wilson falleció de Sida; originalmente reportado como cáncer. En ese disco hay precisamente una canción que el grupo compuso inspirado en “Rock in Rio” y como reconocimiento a la buena acogida que tuvieron por parte de los brasileños: “Girl From Ipanema Goes to Greenland”.

Finalmente, el reformado grupo inglés Yes cerró en gran forma el festival el 20 de enero (tras haber dado un primer concierto ahí tres noches antes). Para entonces, la banda gozaba de su mayor éxito comercial con el álbum 90125 y el sencillo “Owner of a Lonely Herat” editados un par de años antes. En ese momento, además de los estables Chris Squire (bajo) y Alan White (batería) hubo dos regresos importantes: el del cantante Jon Anderson (quien estuvo ausente en el álbum y gira anteriores) y el del tecladista Tony Kaye (co-fundador de la banda y miembro durante los tres primeros álbumes). Asimismo, el sudafricano Trevor Rabin –inicialmente convocado para formar un nuevo grupo- terminó siendo involuntariamente el reemplazo del guitarrista Steve Howe cuando el grupo decidió adoptar nuevamente el nombre Yes. Las presentaciones fueron prácticamente el cierre de una extensa gira de casi un año; y poco después (a raíz de conexiones entabladas en el festival) Yes actuó por primera vez en Argentina culminando su tour más grande y exitoso. Tiempo después apareció un video (al parecer no-oficial) conteniendo la integridad del concierto de la fecha final; en tanto en Panamericana Televisión transmitieron, así como ocurrió con Queem, el primer show (del 17 de enero).

Como curiosidad final, es famosa la anécdota respecto de la banda Def Leppard. Este grupo tuvo problemas que ocasionaron la demora en las grabaciones de su álbum HYSTERIA; razón por la cual, pese a haber aceptado inicialmente, declinaron presentarse en el festival. Aunque esto decepcionó al productor Roberto Medina y sus asociados, ellos respiraron aliviados cuando se enteraron de que en la noche de año nuevo (apenas once noches antes del inicio de “Rock in Rio” el baterista Rick Allen se estrelló en su auto tras lo cual sufrió la amputación del brazo izquierdo. Aunque posteriormente y tras rehabilitación Allen siguió tocando valiéndose de una prótesis, hubiera sido imposible que Def Leppard actuara en el festival; lo que además de la lamentable noticia hubiera afectado la inversión y expectativas en el evento.
"Lennon y McCartney no pudieron seguir el uno con el otro, así como no fueron posibles el uno sin el otro".
Imagen
Avatar de Usuario
Yoda_Stereo
I'm 64!
Mensajes: 64
Registrado: Vie Ene 01, 2010 7:31 pm

Mensaje por Yoda_Stereo »

Excelente reseña, gracias por el post, qué tiempos aquellos en los que en un solo festival podías ver en vivo a muchas bandas en su mejor momento y que hoy son legendarias. Algunas acotaciones:
Leonardo Pizzarello escribió:La fecha del debut (11 de enero, ante 300 mil personas) fue Queen la banda estrella encargada de cerrar la noche; la cual volvió a presentarse el 18 de enero. Se trató de un par de electrizantes conciertos, con el grupo en plena forma; razón por la cual uno de los shows fue editado posteriormente de manera oficial en video. Ambas actuaciones fueron grabadas y transmitidas en televisión por la Red O Globo; en tanto en Perú sólo transmitieron una de las fechas (curiosa y afortunadamente, la que no apareció en el video oficial). Asimismo, MTV hizo luego un especial titulado "Queen: Rock in Rio"; el cual sólo fue transmitido en Estados Unidos.
Cuentan que la primera noche Freddie Mercury salió a cantar "I want to break free" disfrazado como en el videoclip, pero mucha gente lo consideró "denigrante" (parece que no conocían el video, el cual por cierto había sido vetado por la misma MTV gringa) y fue abuchaeado. Hacía poco en Sudáfrica había pasado por un trance similar (donde la canción era considerada de carácter reivindicativo, era la época del "apartheid"), así que Mercury sólo se rió y optó por quitárselo. Tengo un DVD bootleg con una de las actuaciones de Queen, pero por ser de su segunda noche no incluye la anécdota que menciono. :S
Leonardo Pizzarello escribió:Durante el concierto, el cantante Bruce Dickinson lanzó su guitarra al aire y no pudo cogerla luego debidamente; razón por la cual resultó con un corte en la ceja. A pesar de que sangraba profusamente, siguió actuando para "deleite" de sus admiradores más radicales y preocupación y sorpresa de la mayoría de espectadores.
Realmente es curioso ver a Dickinson tocar la guitarra, que además parece que no sonara (ver extras del DVD "Live After Dead" o buscar en youtube)... ¿el incidente lo habrá hecho pensar de volver a coger el instrumento? 8D
Avatar de Usuario
Leonardo Pizzarello
Beatlemano religioso
Mensajes: 4624
Registrado: Jue Sep 14, 2006 2:29 pm

Reconocimientos

Mensaje por Leonardo Pizzarello »

Gracias por los aportes, Yoda Stereo. (Y)

Había olvidado momentáneamente lo del abucheo a Mercury. Efectivamente, a gran parte del público esa noche no le cayó en gracia verlo vestido de mujer. Esa primera noche fue transmitida, como comenté, en la televisión peruana (aunque no en directo sino un día después); y, como dices, el concierto editado oficialmente en video fue el de la segunda noche. Por ese motivo, al igual que ocurrió con las actuaciones de Yes, lo que Panamericana Televisión transmitió en su momento es ahora un material ávidamente buscado por los coleccionistas por ser ahora el más raro.
"Lennon y McCartney no pudieron seguir el uno con el otro, así como no fueron posibles el uno sin el otro".
Imagen
Responder