Beatles, hippies, jardines

Comentamos temas en general sobre Los Beatles como banda. Comparte, comenta, comunicate.

Moderadores: PiBe, BriHa, Beatlesperu, SePiA

Responder
Avatar de Usuario
Eterno
Usuario Malcriado
Usuario Malcriado
Mensajes: 2987
Registrado: Lun Oct 16, 2006 7:12 pm
Ubicación: Guayaquil, Perla del Pacífico

Reconocimientos

Beatles, hippies, jardines

Mensaje por Eterno »

Por Xavier A. Flores Aguirre

Hace 50 años y un día, 6 de julio de 1957, John Lennon y Paul McCartney se conocieron en una verbena en la iglesia de la parroquia St. Peter, barrio de Woolton, en Liverpool. Casi diez años después, el 1 de junio de 1967, The Beatles editó los 39,43 minutos que se repartieron en las trece canciones del memorable Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, primer álbum conceptual y el más influyente de la historia del rock. Paul McCartney declaró: "Grabamos Sgt. Pepper para alterar nuestros egos, liberarnos y divertirnos mucho". Sin afán de reducirlo a un grupo, disco o frase, y acaso McCartney sin advertirlo tampoco, me permito constatar que su declaración le concede mucho sentido a un período trascendental de la historia reciente: la época del movimiento hippie.

Los hippies sucedieron en los años sesenta y revolucionaron la cultura occidental (y en alguna medida la mundial): el pelo largo, el amor libre, la música rock, el activismo político y las protestas contra la guerra, sus comunas, las drogas psicodélicas, la búsqueda espiritual, el nacimiento de movimientos medioambientales, feministas y de defensa de los homosexuales son referentes de su época. En palabras de Barry Miles, podía definirse a los hippies "por casi todo aquello que 'la recta sociedad' no era". Para expresarlo con precisas palabras de Emil Cioran los hippies sembraron en la sociedad, con la simbólica fuerza de sus flores, "jardines de dudas".

Otro jardín, en Grecia, muchos siglos antes: en el 306 a.C. el filósofo Epicuro estableció la llamada "escuela del jardín" en las afueras de Atenas, en un humilde huerto de hortalizas cuya entrada tenía esta deliciosa inscripción: "Forastero, aquí estarás bien. Aquí el placer es el bien primero". En el jardín de Epicuro se admitía y se tenía trato de iguales con las mujeres y los esclavos (cosa inaudita para la época), se cultivaba la generosidad y la amistad (para Epicuro, "de todos los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida entera, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad") y se desarrolló una filosofía que antepone el individuo a la colectividad, desconfía de las instituciones y el poder (aunque tenga origen divino) y desprecia la moral tradicional: un pensamiento coherente y transgresor que mediante la autosuficiencia (autarquía), la serenidad del ánimo (ataraxia) y el goce racional de los placeres, señala el camino a la felicidad.

El filólogo español Carlos García Gual, entre otros, vislumbra analogías entre la filosofía de Epicuro y el ideario hippie: la reivindicación del ocio y del placer, la crítica al consumo y a la riqueza, la creación de nuevas formas de sociabilidad, la condena a la religión establecida. En tiempos en que imperan tristes lógicas de mercado y afanes de consumo que pretenden consumirnos en su vorágine, me agrada recordar a este feliz filósofo griego, que requería "de un pedazo de queso para darse un festín cuando le apetezca" y al ideario hippie, que bien puede simbolizarse en esta frase que consta en la única canción (Within you without you) que mi beatle favorito, George Harrison, escribió para el Sgt. Pepper: "cuando has visto más allá de ti mismo, acaso puedas percibir que la paz de tu mente está allí". La conmemoración de este cincuentenario beatle me incentivó a escribir estas líneas; ojalá a ustedes los incentive a recorrer los jardines que propongo.

http://www.eluniverso.com/2007/07/07/00 ... F0622.aspx
All together now!
Imagen
Avatar de Usuario
Psique
Pete
Mensajes: 101
Registrado: Jue Nov 16, 2006 9:17 am
Ubicación: Yellow Submarine

Mensaje por Psique »

Muy interesante su aporte y es una gran verdad : la influencia de The Beatles se fortaleció con la necesidad de cambios que caracterizó aquellos años. No tuve la suerte de nacer o siquiera estar en proyecto en aquella época; sin embargo, coincido que los años 60 constituyeron un hito respecto a la necesidad de cambio y el movimiento hippie no hizo otra cosa que reflejar el deseo de una juventud por ejercer su libre derecho de elegir con libertad, experimentando todo lo necesario para una búsqueda personal ... vaya tiempos!! como dice el refrán : soñar no cuesta nada pero si resulta interesante para un espíritu libre como yo el que en algún momento la mayoría coincidió en la necesidad de buscar un ideal que direccione sus vidas.
Vive el presente porque éste no es eterno ...
Responder