The Whale: la faceta vanguardista de Ringo

Si tienes algo que comentar o compartir sobre este Beatle en particular, hazlo aquí­.

Moderadores: PiBe, BriHa, Beatlesperu, SePiA, Rolly

Responder
Avatar de Usuario
Leonardo Pizzarello
Beatlemano religioso
Mensajes: 4624
Registrado: Jue Sep 14, 2006 2:29 pm

Reconocimientos

The Whale: la faceta vanguardista de Ringo

Mensaje por Leonardo Pizzarello »

Ringo es generalmente considerado (y no sin razón) el Beatle menos creativo musicalmente; ya que con Los Beatles apenas contribuyó con un par de canciones hechas por él mismo y como solista, si bien tiene varios temas bastante buenos, no ha tenido el impacto enorme de sus tres brillantes ex compañeros. Incluso su gran contribución en la batería es ignorada o incluso desdeñada por algunos; y si agregamos a esto que con Los Beatles el buen Ringo apenas cantaba una canción por álbum (y ni siquiera en todos), entonces su gracia y actitud cómica es lo que más ha quedado grabada en la mente de muchos.

Por eso sería fácil pensar que Starr poco o nada tuvo que ver con la faceta más experimental de Los Beatles; pero eso es un grave error. Para empezar, Ringo fue siempre un gran coleccionista de discos y de hecho él y George eran considerados “los conocedores” por John y Paul; no sólo respecto del rock sino también de otros géneros como el blues y el country & western. El gusto de Ringo por temas de décadas pasadas lo llevó a grabar SENTIMENTAL JOURNEY (un repertorio que sabía de memoria desde niño) y su curiosidad por las últimas producciones de música country lo llevó a grabar temas nuevos especialmente creados por la crema y nata de Nashville en BEAUCOUPS OF BLUES; ambos discos que nada tenían que ver con el estilo Beatle o con el rock y pop en general. Starr siempre tuvo interés natural en escuchar de todo y en conocer lo que otros producían, tuviese o no éxito comercial.

Lennon mencionó que en la grabación de “Tomorrow Never Knows” el baterista fue el más interesado en aportar efectos electrónicos en el estudio; y de hecho fue una melodía básica de Ringo la que dio origen a “Flying”, tema al que además Starr y Lennon contribuyeron con el collage sonoro final. También John ayudó a Ringo a hacer el breve efecto que aparece en la banda sonora de MAGICAL MYSTERY TOUR y que en algunos “bootlegs” aparece como “The Bus”. También en 1966 Starr empezó a grabar con Lennon algunas cintas en tono burlesco que recordaban viejas rutinas de vaudeville; tras lo cual al año siguiente John creó el delirante “You Know My Name (Look Up the Number)”, algo que no se le habría ocurrido de no haber hecho todos esos experimentos con Ringo.

Como solista, Ringo fue el primero en montar un estudio de grabación con equipos de última tecnología para la época; en tanto Harrison había equipado el suyo con una réplica del de Phil Spector en Nueva York y McCartney tenía uno de tipo más bien doméstico en Escocia. Fuera de lo musical, Starr fue co-creador de dos empresas con actividades distintas pero que compartían el afán por brindar diseños innovadores: la constructora Bricky Buildings y la compañía de diseño inmobiliario (en metal) Ringo Or Robin Ltd. El propio Starr hizo muchos diseños interesantes y hasta vanguardistas; una década antes que eso se pusiera pasajeramente de moda.

Pero tal vez la incursión menos conocida de Starr en la vanguardia musical sea la más interesante. Su participación no fue tanto creativa en lo musical sino más bien de apuesta como productor visionario y, en cierta medida, mecenas artístico.

En 1966, antes que el rock produjera discos como SGT. PEPPER’S o TOMMY, la BBC dio cabida a compositores estadounidenses jóvenes de música orquestal minimalista tales como Steve Reich y Terry Riley; y poco después mostró trabajos electrónicos del francés Pierre Henri y del japonés Stomu Yamash’ta. Se trataba de compositores formados en conservatorio y con disciplina de música clásica sinfónica que, sin embargo, buscaban expandir los límites y posibilidades de la orquesta como expresión sonora. Ese mismo año el londinense John Tavener compuso “The Whale”, una cantata dramática en tres secciones basada en el Libro de Jonás del Antiguo Testamento que constituía no sólo una sorpresa musical sino todo un reto intelectual a la vez. El artista no pudo presentar su obra sino hasta dos años después, aprovechando un festival para jóvenes compositores realizado en el Royal Albert Hall. Ahí presentó “The Whale” junto con una obra adicional titulada “The Alium” que la BBC le encargó especialmente “para aligerar el ominoso ambiente creado por su creación experimental”.

El trabajo de Tavener parecía destinado al oscurantismo pero por suerte para él uno de los pocos que escucharon esa transmisión radial de la BBC fue Ringo Starr; quien adquirió una cinta de la presentación de “The Whale” mientras buscaba curiosidades y novedades musicales en una tienda especializada en artistas “underground”. Starr escuchó la grabación y, siendo asimismo uno de los pocos que reconocía los trabajos de Reich, Riley y los otros, pensó que John Tavener bien podía ser la respuesta británica a esos otros compositores experimentales.

Ringo dejó un mensaje en casa de los padres de Tavener, quien curiosamente nunca le había prestado mucha atención al pop rock y que por tanto apenas conocía sobre Los Beatles pese a vivir en Londres. De todos modos el compositor fue a las oficinas de Apple, donde Ringo había preparado una reunión con John Lennon y con Ron Kass (el administrador de Apple Records en ese momento). A insistencia de Ringo, se discutió y acordó un contrato para que Tavener editara sus obras en el sello de Los Beatles.

Se trataba, sin duda, de una apuesta temeraria; ya que Apple había empezado con buen pie gracias a artistas descubiertos por Paul (Mary Hopkin) y sobre todo por George (empezando por James Taylor). Incluso Mal Evans había dado en el clavo con una banda a la que él mismo, sin experiencia previa, produjo: The Iveys, luego llamados Badfinger. Pero el artista contratado por Ringo no encajaba dentro del gran abanico de músicos de rock y pop apadrinados por sus compañeros. Se habló de que “The Whale” apareciera en Zapple, la subsidiaria experimental de Apple Records; pero Ringo se negó rotundamente, decidido a llevar la música de Tavener a un mayor círculo de oyentes y consumidores.

Starr probó tener la razón y, sorpresivamente, el disco de Tavener vendió bastante bien. Rápidamente, además, los críticos elogiaron hasta el cansancio al compositor que venían ignorando desde hacía dos años; y la emisora Radio 3 pasó la obra repetidas veces durante los últimos meses de 1968. Así, en 1969 Tavener grabó un segundo álbum; que fue editado recién en 1970, que contenía tres piezas más cortas que la anterior cantata y cuyo tema principal, “Celtic Requiem (Requiem For Jenny Jones)” había constituido junto con “The Whale” el repertorio del debut de la London Sinfonietta el 01 de agosto de 1969.

Starr participó en ambos álbumes en calidad de productor, algo notable sobre todo porque no se trataba de canciones de pop rock sino de un estilo totalmente novedoso incluso para los más entendidos en música orquestal y coral. Asimismo, Ringo se dio el gusto de contribuir (por secreta satisfacción personal, según confesó) algunas partes de percusión a la orquesta; aunque cuidó que su nombre no apareciera en los créditos.

Lamentablemente, según reconoció después Derek Taylor (el agente de prensa de Los Beatles), el segundo disco no vendió mucho; no por su contenido, ya que comparativamente el nuevo material era potencialmente más accesible que el del primer álbum, sino porque simplemente Apple estaba en problemas internos y no se pudo promocionar el producto. De todos modos, ese mismo año (1970) el sello Apple reeditó el álbum THE WHALE para tratar de impulsar la venta de CELTIC REQUIEM en alguna medida y consolidar la reputación de su creador.

Tras la paralización de las actividades de Apple por el juicio de separación de Los Beatles, el ahora famoso John Tavener siguió componiendo obras y haciendo presentaciones en teatros; pero no grabó y editó en disco nuevo material hasta 1988. Entre tanto, en 1977 se hizo miembro de la Iglesia Ortodoxa Rusa y su nueva música (aunque manteniendo su vanguardista estilo) estuvo centrada principalmente en temas religiosos; tal como lo había estado, coincidentemente, “The Whale”. Luego de su alejamiento de la citada iglesia, amplió la temática de sus obras e incluso hizo una banda sonora para un filme de Alonso Cuarón en el año 2006. Su prestigio ganado en 1968 permanece intacto y en el año 2000 la Reina de Inglaterra le confirió el título de Caballero (Sir). Aún hoy, con su éxito y fama, Sir John Tavener sigue manifestando su enorme gratitud hacia Ringo, quien apostando ciegamente por él le dio su verdadera oportunidad y lo llevó a ser conocido y respetado por crítica y público. En este sentido, Starr consiguió a la larga más por su apadrinado que lo que los otros Beatles con sus respectivos descubrimientos. Nada mal para un baterista a quien pocos reconocen inquietudes vinculadas a la vanguardia.

Años después, Starr creó su propio sello discográfico (Ring O’Records); donde dio cabida a artistas nuevos que no encajaban en las tendencias comerciales de la industria, tales como David Hentschel (a quien conoció cuando éste fue ingeniero de sonido en ALL THINGS MUST PASS y que es conocido mayormente por haber sido el productor de varios discos del grupo Genesis, entre otros). Asimismo, con su propio sello Ringo reeditó THE WHALE a mediados de los años ’70; con el mismo contenido y con una nueva portada. En 1993 tanto THE WHALE como CELTIC REQUIEM aparecieron de forma remasterizada en disco compacto.
"Lennon y McCartney no pudieron seguir el uno con el otro, así como no fueron posibles el uno sin el otro".
Imagen
Avatar de Usuario
Rodrigobeat93
Beatlemano insensato
Mensajes: 209
Registrado: Sab Ene 19, 2008 11:50 am
Ubicación: Lima
Contactar:

Mensaje por Rodrigobeat93 »

waooo excelente información Sr. Pizzarello, es vd q Ringo fue el q menos aporto en lo creativo musicalmente, pero en efecto gracias a él fue q se dieron muchas cosas q ya sabíamos y que ahora con este post sabemos, grande Ringo, al menos yo nunca lo he subvalorado :)
Let it roll...  
Avatar de Usuario
Leonardo Pizzarello
Beatlemano religioso
Mensajes: 4624
Registrado: Jue Sep 14, 2006 2:29 pm

Reconocimientos

Mensaje por Leonardo Pizzarello »

Gracias por tu comentario, Rodrigobeat93.

Otro dato que muestra el lado experimental de Starr es el hecho de que en 1969 él empezó a grabar en el estudio de su casa una serie de temas (que permanecen inéditos hasta hoy) llenos de efectos de sonido, principalmente electrónicos. Pero, a diferencia de trabajos como TWO VIRGINS de Lennon o ELECTRONIC SOUND de Harrison, estos trabajos de Starr no son simples collages de sonido sino más bien son canciones suyas con melodía y letra a las que agregó los efectos.

En una de esas sesiones su vecino Maurice Gibb lo visitó; y así terminó cantando con Ringo la canción "Modulating Maurice". John y George escucharon las grabaciones de su compañero y lo animaron a editarlas en un álbum; pero Starr señaló tiempo después que entonces se sintió mal por el hecho de que Los Beatles se estaban separando, ya que su intento de hacer temas de ese estilo tuvo como propósito incluir algo de eso en un disco del grupo. Más bien, como solista, editó material que nada tenía que ver ni con Los Beatles ni con la experimentación, como SENTIMENTAL JOURNEY (una colección de versiones de canciones de la primera mitad del siglo XX) y BEAUCOUPS OF BLUES (con pura música country).

En 1972 grabó con la ayuda de John Lennon el tema "Four Nights In Moscow" para su posible edición como disco sencillo; cuyo lado B iba a ser "Modulating Maurice". Esto llevó a pensar a varios que esta última canción data de 1972; pero realmente fue grabada tres años antes. En cuanto a "Four Nights In Moscow", se trata de un tema originalmente propuesto para ABBEY ROAD pero que no entró por razones de espacio. Hay discusión sobre si se trata de una composición de Starr, de Lennon o de ambos.

En ese momento John recordó esas grabaciones de Ringo y le dijo que por qué no las editaba; pero Starr replicó diciendo que en ese momento la onda electrónica en el pop ya estaba pasando de moda. De hecho, unos pocos años después en Alemania el grupo Tangerine Dream (seguido de Kraftwerk) volvió a poner la música pop electrónica en primer plano; aunque no se volvió a poner de moda sino a fines de los '70; pero tal vez en esa época el material de Starr hubiera parecido "pasado de moda".

De todas formas, sería interesante que Ringo edite ese material o que aparezca siquiera en algún "bootleg" para escucharlo y comentarlo debidamente. Es otra prueba de que Starr tenía tanta curiosidad por experimentar como cualquiera de los otros Beatles.
"Lennon y McCartney no pudieron seguir el uno con el otro, así como no fueron posibles el uno sin el otro".
Imagen
Responder