CHILE - ARGENTINA - URUGUAY
Se denomina Cono Sur al área más al sur del continente llamado América que como una gran península define el sur del subcontinente de Sudamérica.
Geográficamente el Cono Sur de América es la porción meridional del continente americano que tiene forma de cono con vértice en el Cabo de Hornos, las costas del Atlántico y del Pacífico a ambos lados hasta los puntos de inflexión de las líneas costeras en los que se verifica el final del área peninsular que tiene el sur de América. Estos puntos son Arica en el océano Pacífico y aproximadamente el límite septentrional del estado de Paraná en el Atlántico. Su límite norte es la línea que los une. En esa zona quedan completamente Argentina, Chile y Uruguay, mientras que los países que son cortados por la línea: Bolivia, Brasil y Paraguay, serán incluidos o no lo serán, dependiendo del criterio con el cual se utilice el concepto de Cono Sur.
* En su concepto más amplio en cuanto a similitudes entre los países de la zona abarca Argentina, Chile y Uruguay
Clima
De sur a norte, el clima pasa de frío nival a tropical (con clima de montaña en los Andes), esto es, el Cono Sur se encuentra beneficiado por una gran variedad climática, lo que implica una extraordinaria variedad de biomas y paisajes aunque -y esta es una de las características tipificadoras del Cono Sur- predomina un clima templado con cuatro estaciones bien diferenciadas. En Chile, el clima es desértico en el norte (desierto de Atacama) –considerado uno de los desiertos más secos de la Tierra–, mediterráneo con estación seca estival en el centro y frío oceánico lluvioso/nevoso en el sur. La Patagonia oriental presenta un clima árido frío.
El extremo sur de la región cuenta con un clima de tipo tundra isotérmica (frío con temperaturas parejas a lo largo del año). En el centro de Argentina, Uruguay y sur de Brasil el clima es subtropical y templado. La parte norte de la región (excepto el altiplano o Puna y el norte de Chile), tiene un clima tropical. La cordillera de los Andes presenta precipitaciones escasas (casi nulas durante años) al norte del Trópico de Capricornio, las cuales aumentan gradualmente y enormemente al sur del paralelo 39° S, desde donde superan los 2000 mm/año, ya sea en forma de lluvia, aguanieve o nieve. Sin embargo las estaciones marcadas en el centro de Argentina, en Uruguay y el centro de Chile, se asemejan a el clima europeo o de ciertas zonas de Estados Unidos. Además el clima mediterráneo está presente en Cuyo y Chile, lo que asemeja a estas zonas con California o España.
Etnias
La etnografía de la región varía según el sector de la misma, pero se puede decir que, en general, la población de origen europeo, a diferencia del resto de Latinoamérica, ha influido e influye genéticamente de manera totalmente mayoritaria en países como Uruguay (88%), Argentina (85%) y al sur de Brasil (70%) principalmente, seguidos de Chile (53%)
Las poblaciones de Argentina, Uruguay, Chile y al sur de Brasil son en su gran mayoría descendientes de inmigrantes europeos, provenientes de italianos, españoles, alemanes (especialmente los llamados alemanes del Volga), eslavos (polacos, ucranianos, croatas, eslovenos, checos), irlandeses, galeses, portugueses, judíos asquenazíes, franceses (en especial occitanos), otros europeos y sirios, libaneses con, además, significativas inmigraciones de armenios, griegos, gitanos y de asiáticos de Extremo Oriente (especialmente en Argentina) como chinos, coreanos y japoneses.
En Chile Durante su historia, Chile acogió a un cierto número de inmigrantes, en su mayoría alemanes,Irlandeses, italianos, españoles, palestinos, británicos y croatas, que transformarían la evolución social y política del país. Chile es el pais de America Latina con mayor descendencia Británica y el segundo país del mundo con mayor Descendencia Croata luego de Bosnia, y se estima que un 5% de la población Chilena Desciende de Orígenes Franceses.
Calidad de Vida
La probablemente más significativa característica que distingue al Cono Sur es el alto promedio de estándares y calidad de vida en relación a los demás países americanos excepto Canadá y los Estados Unidos.
Argentina y Chile, son considerados países de transición en cuanto a su desarrollo, dado que sus altos índices de desarrollo humano de 0,869 y 0,867 respectivamente, superan algunos lugares de Europa y otras regiones industrializadas. Uruguay, donde el analfabetismo técnicamente no existe, alcanza el mismo nivel de desarrollo social incluso enfrentando sus restricciones naturales al crecimiento industrial y económico. El índice de desarrollo humano (IDH) de la región del sur de Brasil y del estado de San Pablo puede compararse con los países más ricos de Europa Oriental, como Eslovenia, Croacia o Hungría.
La alta esperanza de vida, la salud y acceso a la educación (IDH altos en, Argentina, Uruguay y Chile y estados del sur del Brasil), la significativa y creciente participación en la economía mundial (Brasil) y el perfil de economías emergentes de los países de la zona, hacen de los territorios comprendidos por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay la macro-región más próspera de América Latina y del Hemisferio Sur.
Economía
Los tres países del cono sur estricto comparten las mayores rentas per cápita medidas en PPA PBI(PPA) de América latina. Y los tres mayores indicadores de IDH en la región, en ambos casos seguidos por Brasil. Su mesología, es decir sus condiciones climáticas aunadas con su geografía física, le dan al Cono Sur la característica de poseer producciones idénticas o semejantes a las europeas: grandes producciones de trigo, avena, cebada, centeno, vid, olivo, vacunos, ovinos, porcinos, conejos y vinos, más la producción de soja, arroz, maíz y papa.
El subsuelo del Cono Sur es también valioso por su minería destacándose las minas de cobre, estaño, bórax, salitre, oro, plata y plomo en el Norte Grande chileno y en el Noroeste Argentino así como en las proximidades de toda la región andina y preandina en donde también se encuentran grandes yacimientos de uranio; existen importantes reservas de gas natural en el oeste del Chaco Central, especialmente en Tarija (por ejemplo Sanandita) y el norte de Salta, el petróleo se encuentra distribuido en cantidades interesantes en el Gran Chaco, la Patagonia Argentina, el Mar Argentino (incluyendo el Banco Namuncurá) etc. Los mares que rodean al Cono Sur son riquísimos en recursos pesqueros y afines así como sus costas presentan relevantes atractivos turísticos a nivel mundial.
Esta enorme riqueza en el sector primario de la economía ha facilitado durante gran parte del siglo XX que la mayor parte de la población integrara los estratos socioeconómicos llamados medios. Sin embargo, durante el último cuarto de siglo XX la mayoría de los estados del Cono Sur amplio padeció gravemente los efectos de una crisis económica global, acentuada en esta región por un escaso desarrollo del sector secundario o industrial o en el caso de la Argentina, directamente por un proceso de desindustrialización. Lo que se ha revertido en los últimos años aumentando el ingreso per cápita.
Política
Durante la segunda mitad del siglo XX, estos países fueron frecuentemente regidos por gobiernos militares. En la década de 1970, estos regímenes colaboraron en el Plan Cóndor contra la oposición izquierdista, incluyendo guerrillas urbanas.
Sin embargo, entre las décadas de 1980 y 1990, estos países recuperaron la democracia. Actualmente (2008), la presidenta argentina Cristina Fernández y la presidenta chilena Michelle Bachelet han establecido gobiernos confiables y reformistas. Uruguay cuenta con una secular tradición liberal, estabilidad política y secreto bancario asegurado para inversiones secretas extranjeras que lo hicieron ser llamado la "Suiza de América Latina". Teniendo en común estos tres países gobiernos inclinados hacia la izquierda política, son sin embargo menos rupturistas que en otras zonas como Bolivia o Venezuela.
Santiago





























