¿Qué dice que dijo?

Este foro es libre de temática, para opinar de temas no-Beatle, con el fin de conocernos, y de que comenten sobre lo que deseen: anécdotas, pelí­culas, preguntas, etc. Pero por favor, no confundamos Libertad de tema con libertinaje; este foro debe respetar las REGLAS GENERALES.

Moderadores: PiBe, BriHa, Beatlesperu, SePiA, Gustavopoeta

Avatar de Usuario
toctoc
Polythene Pam
Mensajes: 969
Registrado: Mar May 16, 2006 12:55 pm
Ubicación: 150 Lime St.

Mensaje por toctoc »

beatle : persona con el cabello crecido
guita : dinero
jato : hogar
chuchumeca: meretriz
caficho : chulo
pincho : ejem
jugadora : chica facil
chuculum : sexo
chesu : expresion que denota , no se como explicarlo pero se escucha muy gracioso. semanario anti-estres
hace un putamadral de años el sargento pimienta le enseño a tocar a la banda
Avatar de Usuario
The Beatles
Dr. Robert
Mensajes: 542
Registrado: Dom Mar 19, 2006 12:13 am

Mensaje por The Beatles »

lorna: compare al q agarran de punto en la escuela
agarrar de punto: cuando toman a un pata de lorna
volar cometa: autoservicio
fruta: pregúntenle a The Beatles
guaracha: borrachera
ferro: 10 céntimos
piraña: niño q es amante de lo ajeno
cacharro: se refiere al rostro, cara
caushita: mi pata, mi amigo, mi caushita
polilla: señorita de malas costumbres
pastelero: muchacho con muchas "aspiraciones"
polvo: único metodo natural para extender la prole
Afanando a una chola con un Motorola,
si vos no sos trola
que me corten las bolas...
Avatar de Usuario
michael_music
Mean Mr. Mustard
Mensajes: 808
Registrado: Mié Ene 18, 2006 4:16 pm
Ubicación: LIMA- PERU

Mensaje por michael_music »

PiBe escribió:
I_ll_Follow_The_Sun escribió:Palta: Maíz, aguacate en México (avocado en inglés)...
No seré un experto en la cocina pero... no creo que las paltas se saquen de un maizal XD

Por cierto, acá un poquito de mi aporte...

Cocos: Dólares... se le conoce así porque acá se le llama "Coco" a los que se llaman Jorge. Y en los billetes está George Washington, es decir, "Jorge" Washington ;) . Ejm: Yo no pagaría ni 10 cocos por el concierto de Shakira!
![/i] :P
Ja ja ja...que chistoso eres PiBe!..yo tampoco pagaria ni un dolar x ver a Shakira!

Atte.
michael_music

PD:Que no pagaria x ver Macca.
IT'S WONDERFUL TO BE HERE!
Avatar de Usuario
toctoc
Polythene Pam
Mensajes: 969
Registrado: Mar May 16, 2006 12:55 pm
Ubicación: 150 Lime St.

Mensaje por toctoc »

cox : fruta, maryjane, hierba
tombo : policia
camarón : camara grandaza
tá que : contracción de la expresión **ta que
pato : maricón, rosquete, homosexual, jimmi santy, etc.
snif : sonido que se produce al lloriquear
cataplasma : no sé, una vez la escuche en el chavo
ratificar : tampoco lo sé, debe ser algo con las ratas talvez
bateria seria : la gente brava
huachinango : pez
sacolargo : the beatles
hace un putamadral de años el sargento pimienta le enseño a tocar a la banda
Avatar de Usuario
john
Revolution Newie
Mensajes: 3
Registrado: Mar Nov 07, 2006 10:50 pm

ASI SE HABLA EN MI PERU!!

Mensaje por john »

Un pata entra a un bar: "mozaico.. un trapecio pa la mesozoica q ta suzuki... al toquepala pe q ya es tarzan ..ah traeme una chela negrete bien helena pa q me deje osorio ya q hoy le toca su talco a mi ñori.. me traes la tacuen..."
Imagen
this is not here
Avatar de Usuario
toctoc
Polythene Pam
Mensajes: 969
Registrado: Mar May 16, 2006 12:55 pm
Ubicación: 150 Lime St.

Mensaje por toctoc »

que buen ejemplo, ese tio tiene esquina
hace un putamadral de años el sargento pimienta le enseño a tocar a la banda
Avatar de Usuario
PiBe
Site Admin
Mensajes: 7083
Registrado: Mié Ene 18, 2006 4:20 am
Ubicación: Here, there and everywhere
Contactar:

Reconocimientos

Mensaje por PiBe »

Una tal Lucia Valdivieso escribió:PERUANISMOS

Cuando "me metí" a escribir sobre los Peruanismos, nunca imaginé la "macana" que sería "aguaitar" tantos libros para "manyar" mejor la procedencia de dichas palabras…

Según la lingüista Martha Hildebrandt ("Peruanismos", 1994), el peruanismo es todo uso lingüístico vigente en el Perú, pero excluido del español general (éste último es la voz común de todas las hablas hispánicas a uno y otro lado del Atlántico). Hildebrandt dice también, que las lenguas nacionales de Europa fueron en un principio lenguas propias de una región determinada y se impusieron a nivel general de un país por razones sociales y políticas; así, el dialecto de Castilla se impuso sobre la lengua cortesana de Toledo, por haber sido los Condes Castellanos los abanderados de la Conquista. Cuando una lengua nacional se extiende por varios continentes, ésta crea nuevas reglas lingüísticas adaptadas a cada república, localidad o región de un país. Así, no hay lenguas puras. En el Perú, existen voces regionales o locales que no se usan o no son conocidas por igual en el resto del país. Algunos ejemplos del vocabulario propio de nuestra selva peruana son: api (sopa), bolansho (sin pelo), funcia (fiesta), chibolsa (señora que aparenta ser señorita).
Algunos regionales son: ruco (viejo), pollera (falda), chamba (trabajo), Ashta (ahí esta).

Dentro de una misma comunidad pueden darse diversos tipos de lenguaje: el lenguaje literario, el lenguaje familiar y el lenguaje popular o del pueblo. La lengua popular es siempre legítima por espontánea y vital. Según el lingüista José Vedryes "las lenguas especiales resultan de la segmentación social; por su principio son pues, tan naturales como los dialectos, pero nacen siempre del fondo de una lengua común, de la cual ordinariamente continúan alimentándose". Dentro de la lengua popular se identifica la lengua vulgar. En el Perú tenemos la jerga del hampa o "replana". Hay casos en que la jerga puede elevarse, a través del lenguaje escolar y juvenil, a los estratos sociales superiores e integrarse a un nivel de habla culta familiar. "La jerga es un reclamo de identidad de un grupo de hablantes respecto a un universo" (Marco Ghibellini). Al expresarse una persona, ésta hace uso de diversas formas del lenguaje de acuerdo al ambiente en el que se desenvuelve; ya sea en su trabajo, en el campo del deporte o con su familia. A través de los peruanismos podemos alcanzar un conocimiento de las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos. Las expresiones lingüísticas son expresión de una cultura popular que ha sido sometida a situaciones particulares. Según Salomón Lerner, Ex-Presidente de La Comisión de la Verdad, las crisis económicas, políticas o culturales por las que han pasado los individuos que habitan un país o una región de aquel, han causado la quiebra del lenguaje privado o publico. "Las palabras, llamadas a ser una fuerza comunicante, fundadoras de la comunidad, se convierten durante el ejercicio de la violencia en herramientas para la búsqueda de una dominación total, y en utensilios perversos". El lenguaje popular es un lenguaje impregnado de la verdad de los hechos y sentimientos de una comunidad; surge de la reflexión de la experiencia que tiene el individuo en su comunidad. Según Lerner, "la palabra es conciliadora de personalidades, definidora de relaciones intersubjetivas, señaladora de compromisos con el mundo, y desde luego organiza y permite dar unidad y cohesión a una identidad en trance de maduración intelectual y moral".

Cuando los españoles llegaron al Perú y se mezclaron con los indios, se creó una fusión idiomática y se incorporaron muchos vocablos del idioma nativo al idioma castellano. Los libros antiguos contenían glosarios que explicaban el significado de las palabras locales utilizadas en los diálogos presentados.
Las tendencias centralistas y normalizadoras del siglo XVIII propiciaron una política lingüística unificadora, creándose así la Real Academia de la Lengua Española en 1726. Se abocó como misión el velar que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de los hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

Existen varios intentos de recopilación de estas voces regionales en el Perú:

En 1786, el Coronel Alcedo publicó el "Diccionario Geográfico e Histórico de las Indias Occidentales", en donde incluye un capítulo sobre el vocabulario de las voces provinciales. En 1791, La Sociedad Amantes del País, publicó en su periódico el "Mercurio Peruano", un "Diccionario de Algunas voces de Mineralogía y Metalurgia" (voces municipales en las provincias del Perú). En 1816, el padre Antonio Pereira y Ruiz, recogió en Arequipa una lista de voces provinciales. Se basó para su obra en lo que oía de las conversaciones comunes diarias. En la época de las guerras de la Independencia, debido a la anarquía militar, no se hicieron labores de compilación de palabras. Con la fundación de la República viene la preocupación por la enseñanza básica para los ciudadanos y se ve la necesidad de mantener una unidad idiomática. Así, aparecen los primeros libros de reglas gramaticales. En 1843, el Coronel español Ramón Soler escribió una novela llamada "Adela y Matilde, o de los Últimos Cinco Años de la Dominación Española" y en su Glosario describe palabras propias del Perú, como "soroche" (mal de altura) o "yaraví" (canto indígena). En 1859 aparece una "Recopilación de Voces Alteradas y de Uso Vulgar" de Hipólito Sánchez Trujillo. En 1874, el "Libro de Correcciones de Defectos del Lenguaje para el Uso de las Escuelas Primarias del Perú" de Miguel Riofrío. En 1861 se publica una "Galería de Novedades Filológicas" (Londres 1861), que se constituye en el primer bosquejo de un diccionario de peruanismos. El termino "peruanismos" apareció por primera vez en el "Diccionario de Peruanismos" recopilado en 1863 por don Pedro Paz Soldán y Unanue, poeta, profesor de literatura, y periodista, cuyo seudónimo fue el de Juan de Arona. La jerga criolla se le presentó a Paz Soldán como un grupo de palabras, frases y oraciones tomadas del lenguaje de la calle; del lenguaje de la vida diaria expresado por los ambulantes, los muchachos que jugaban en las calles, las sirvientas, y hasta por su propio padre. Era el lenguaje del pueblo adaptado a su propia realidad. No era el lenguaje purista enseñado en las escuelas.

Uno de los más asiduos defensores de nuestra lengua nacional, fue Don Ricardo Palma, autor de "Las Tradiciones Peruanas" y que fuera Director de la Biblioteca Nacional en 1883. En el año 1896 publicó su libro "Nacionalismos y Americanismos". Una de las batallas más constantes de Ricardo Palma fue contra la Real Academia, quien era reticente de acoger nuestros términos idiomáticos. El decía: "Los Americanos tenemos derecho a apropiarnos del idioma que hablamos. Hablemos y escribamos en americano; es decir, en el lenguaje para el que creamos las voces que estimamos apropiadas a nuestra manera de ser social; a nuestras instituciones democráticas.

La jerga o peruanismo se ha convertido en un sello de nuestra identidad nacional. Muchas palabras se derivan del español antiguo; como cuja (cama amplia y lujosa) o codear (comprometer a alguien con un fin). Otras, adoptan vocablos extranjeros; como smoking (chaqueta de etiqueta), baby doll (ropa de dormir), hot-dog (pan alargado con salchicha), brassiere (prenda íntima femenina). También se usa el cambiar el significado de las palabras para darles más énfasis; como "El rata ese se tiro mi dinero" (siendo rata, sinónimo de ladrón). También se usan metáforas; como "Esa persona es una salada" por decir que tiene mala suerte. O "Tus ojos son dos luceros" (porque brillan como estrellas). O "Tu boquita es de rubí" (por ser muy roja). Hay palabras de la jerga que son llamadas también extranjerismos; como "gringo" (que viene de la expresión green go, que se refería al deseo de que los americanos se retirasen durante la guerra americano-mejicana entre los años 1846-1848. Algunos dicen que ésto es mentira, porque los americanos no se vestían de verde sino de azul y que mas bien, esta palabra deriva de la palabra "griego", mal pronunciada); O "lonche" (derivada del lunch o almuerzo en ingles); suéter (de chompa o sweater en ingles); fútbol (del football americano); bivirí (camiseta sin mangas de la marca BVD americana). Las marcas de artefactos se han identificado con algunos objetos; como "frigidaire", "gillette" o "chicle". También hay palabras que se han castellanizado; como "luquear" que viene de "look" o mirar en ingles. Los "chuzos' de "shoes" o zapatos en ingles. También hay palabras derivadas del quechua; como "guagua de criatura o wawa; Ñizca o pedazo que viene de ñisca o excremento en quechua; yuyo o especie vegetal que se asocia mayormente con una hierba marina y viene del quechua "yuyu" u hortaliza o hierba comestible. Hay palabras de nuestra jerga que compartimos con otros países sudamericanos y que muchas veces tienen el mismo significado que nuestros vocablos; como poncho, rajar, rancho y pechuga, se dicen igual en Chile, Argentina, Colombia y otros países.

Hoy en día, y debido a la necesidad de los grupos marginados de identificarse con sus congéneres para diferenciarse de los demás grupos poblacionales, éstos han formado diferentes expresiones idiomáticas. Ellos requieren de un lenguaje que no sea inmediatamente reconocible. Los jóvenes son los principales generadores de esa jerga. Grupos específicos como delincuentes, roqueros, o tablitas, cuentan con su propia jerga.

Fedor Larco, autor del "Diccionario de la Jeringa Peruana" nos presenta algunos términos: "Fulvaso" (tranca después del fútbol), "gringo" (el sol), Kenoly (dícese del que quemó neuronas), "nñecs" (un pellizco de coca), "resinaza" (cochina, sucia), "vesre" (al revés), "triquear" (repetir un curso por tercera vez), "jeroca" (cajero automático).

En 1952, Mario Cavagnaro y el "carreta" Jorge Pérez grabaron "Yo La Quería a Patita", que fue el "primer trino replanero", que quiere decir que fue la primera canción en jerga o jeringa que es el lenguaje especial utilizado por los jóvenes de las clases populares del Perú. En esta clase de lenguaje se utilizan palabras con un parecido fonético a aquella que se quiera reemplazar. Así tenemos por ejemplo: Johnny o Yolanda reemplazan el pronombre YO. Tumbes reemplaza a TU, Cipriano por SI. Estar embarazada se dice popularmente "estar en bola" o "estar en bolero"; que no tienen nada que ver con las palabras originales. "No hacerse paltas" que significa no hacerse problemas o "estar huevo" que significa que está fácil, son otros ejemplos. El lenguaje utilizado así resulta en una exageración que destroza nuestra unidad idiomática; se inventa un nuevo dialecto: el dialecto CHICHA. Cuando las palabras comienzan a utilizar simuladamente otras palabras que nada tienen que ver con lo que se quiere decir, y lo que se escribe se hace tipo clave, ya se dilapida el idioma, y creo que allí sí debería haber más cuidado en protegerlo. Las escuelas deben de ser fuente constante de educación de estos muchachos quienes en su mayoría, reinventan el idioma; pero "a la mala"!

Y así el lenguaje adquiere diferente colorido de acuerdo a la necesidad de identificación propia de cada grupo poblacional.
Avatar de Usuario
hirojaiju
Stuart
Mensajes: 95
Registrado: Vie May 12, 2006 6:28 pm

Mensaje por hirojaiju »

Hber pues no son muchos pero algo es algo...

Piña: golpe ( argentina)
canchero:el que se cree la gran cosa cuando no es nada.
trance: beso ( muuaa) :*
cargando:bromeando..ejm.me estas cargando?( me estas haciando una broma verdad)
hinchar: molestar ejn..deja de hinchar ( deja de molestar)
curtir: ( en peru es: tirar) sexo...

si esta mal me corrigen porfas...
Imagen
and in the end, the love you take is equal to the love... you make
Avatar de Usuario
Marko
Los Beatles son ley
Mensajes: 2515
Registrado: Mié Ene 18, 2006 2:41 pm
Ubicación: Lima

Reconocimientos

Mensaje por Marko »

a ver vamos con alguna:

Vao: contraccion de la palabra Vamos
mica: Camisa
Telo: Hotel
Ñora: Señora
lucas: Moneda Nacional supuesta mente "Soles"
Gringo: Astro Rey o un Estadounidense,.. Salio en Gringo, ( Salio el Sol), El el gringo no?, (El es estadounidense no?)
lleca: Calle

Ahora si vamos por la anatomia de la mujer, siempre es algo comestible, una vez conversando llegamos a esa conclusion, espero que alguna mujer no se sienta mal y si es asi.. Mil disculpa.

Yuca: Piernas ( Que tales Yucas)
Chancho: Nalgas ( Que tal Chancho)
Melones: Senos.
Papa: Aunque esta palabra creo que esta descontinuada. Vagina
Comer: Acto Sexual.


Marko Beatles only Beatles
Marko Beatles only Beatles
Responder