El amigo I'll Follow usa este texto como parte de un intento de definición de la mediocridad en su comentario:
La mediocridad: Es el compromiso con la especulación y con la vulgaridad en vez del compromiso con la verdad y con la ética.
Obviamente me salgo con todo del tema de Ferrando, pero he visto un intento de definición que pese a estar bien redactado tiene, por lo menos, las empaquetaduras sopladas, hace agua, le salen burbujas cuando lo hundes en la batea....
La Real Academia de La Lengua (
http://www.rae.es) define mediocridad sólo como "calidad de mediocre", y define mediocre como "de calidad media, de poco mérito, tirando a malo"
O sea, la mediocridad y lo mediocre son condiciones no completamente buenas, inacabadas en su calidad, pero no absolutamente malas. Sólo "tiran a malas" tal como dice el diccionario.
Ahora, usar la palabra "especulación" tratando de referirse tal vez al chisme o a la habladuría sin fundamento, no sé, no parece exacto. Hubiera sido mejor decir chisme o infundio, supongo. Por ejemplo, si de acuerdo a los 400 últimos resultados de la tinka digo que estoy convencido de que este domingo sale el número 14, estoy especulando, y no es ni bueno ni malo, sólo especulación estadística. Si dice el SENAMHI que de acuerdo a los datos recogidos en el último medio siglo es posible que nos estemos acercando a un fenómeno del Niño leve, eso es especulación estadística también, y tampoco es malo. Si miro las paredes de una ruina inca y digo que lo mejor fueron construídas por alguien de Chachapoyas debido a la forma de cortar las piedras, estoy especulando basado en datos históricos, y tampoco es malo (la ciudad perdida de los incas en Vilcabamba se encontró "especulando" sobre los lugares a los que se refería un cronista español que la visitó). Finalmente, el diccionario de la Real Academia define especulación, para efectos de lo conversado aquí, como "acción y efecto de especular", especular no figura como verbo en el diccionario en el sentido en el que se ha usado en el post que comento, sino más bien como adjetivo referido a los objetos con formas o propiedades de espejo, y "especulativo" aparece definido como aquello que permanece en el ámbito del discurso sin haberse llevado a la práctica, definición ésta que no implica valoración moral. Uno de los aspectos de la teoría de la relatividad da como conclusión que si viajáramos a la velocidad de la luz los objetos del camino no se verían "venir" sino alejarse, y eso es especulación derivada de la teoría, sin implicar que sea algo bueno o malo.
Muchas veces, el intentar una redacción interesante nos lleva a escoger las palabras, como hacían los poetas modernistas, un poco más por su sonido que por su contenido. El resultado final puede ser agradable a la lectura y la pronunciación, pero sospechoso para el pensamiento...
Reitero que usar los términos "chisme" o "infundio" le daría más claridad a este intento de definición que al parecer tuvo más una base moralista o filosófica de buena intención, y pecó, a mi parecer, en el uso de los términos.
El ánimo de destacar los defectos de quienes con mala fe atacaron a don Augusto es claro, pero la forma de llevarlo a la escritura se quedó, en mi opinión, sólo en mi opinión y sin ánimo de fastidiar, algo nebulosa, imprecisa....
Por lo demás, no cambio mi balde. Me arriesgo a destaparlo y que me digan "¡NO TIENE NADAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!"
"Cuando has visto mas alla de ti mismo, entonces puedes notar que la paz mental esta ahi, esperando, y llegara el momento en que veas que realmente eres muy pequeño y la vida fluye dentro y fuera de ti"
George Harrison, "Within You Without You"